LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un práctica práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja realizar un entrenamiento fácil. Inicialmente, mas info libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page